jueves, 17 de mayo de 2012

Ambulante 2012. Un pretexto para asomarse a la utopía


Karina Ruiz Ojeda
 

El género documental es tan viejo como el cine mismo. El cine, como la fotografía, surgió como una simple novedad técnica que sirvió como herramienta de registro. Sin embargo, poco a poco configuró su propio lenguaje, hasta que llegó a ser considerado un arte, tomando prestado, a su vez, de otras disciplinas artísticas. El cine siempre ha contado historias, sean reales o ficticias. ¿Qué es documental y qué es ficción? Creo que los límites son cada vez más difusos. El documental ha dejado de ser un género árido, meramente ilustrativo; se ha convertido en una manera de manifestar un punto de vista sobre lo que pasa a nuestro alrededor.


El cine es un lugar de encuentro. Cada uno de nosotros vive la experiencia cinematográfica de una manera específica, pero al final una diversidad infinita de ojos, cerebros y oídos comulga con un solo fin: ver una película. Partiendo de la idea de que el cine es un espacio de inclusión social, es natural que sea el lugar idóneo para la realización de festivales como espacios de pluralidad.

La proliferación de festivales de cine en México es notoria y creciente. En el país existen cientos de festivales de cine de distintos géneros, la mayoría sólo dedicados a la exhibición, y algunos otros dedicados también a la educación y formación de cineastas. Los más grandes, en cuanto a infraestructura y presupuesto, son el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Hay pocos dedicados exclusivamente al documental.

En Oaxaca, el festival de documentales Ambulante ha tenido una respuesta del público muy favorable. El cineclub El Pochote –espacio de exhibición gratuita de cine fundado por el artista Francisco Toledo, que funcionó de 1993 a 2011– jugó un papel fundamental en la creación de públicos de cine en Oaxaca. Ambulante tiene ya un público cautivo pero es reducido. Considero que debe ser un espacio más diverso e incluyente, extendiendo estas características al consumo del cine en general.

El Pochote


Ambulante 2012: Oaxaca, última parada

En general trato de ir a todos los festivales de cine que puedo. Desde 2007 asisto de manera asidua a Ambulante, y he trabajado en éste como voluntaria. Tener el programa en mis manos, leer las reseñas e ir marcando las que más me interesan, en el horario en el que más me acomodan, es un pequeño placer que procuro no dejar pasar.

Cada año, Ambulante tiene un tema central; en esta séptima edición fue pensar la realidad desde la revisión de imaginarios utópicos, repensar qué tipo de sociedad queremos construir. Este año cerró su recorrido en Oaxaca. A través de las secciones: Dedazo, Pulsos, Observatorio, Dictator’s cut, Injerto, Sonidero, Ambulantito, Enfoque, Arthur Omar: una antología, y la recién incorporada Ambulante 3D, ofreció una selección de 70 películas y un total de 75 funciones, de las cuales 24 fueron en Cinépolis, con costo; y el resto fueron gratis, en espacios públicos y centros culturales.

Como todos los años, traté de ver lo más que pude. Lo más que mis limitaciones de tiempo y dinero me permitieron. Destaco Anna Pavlova vive en Berlín, de Theo Solnik. Introspectiva, un tanto desesperanzadora, de ritmo lento –no apta para personas con poca paciencia–, es una exploración de los sentimientos y sensaciones que se ocultan detrás de una personalidad sin otro objetivo en la vida más que entregarse a la fiesta y al alcohol. The Arbor, de Clio Barnard, sobre las trágicas vidas de la dramaturga inglesa Andrea Dunbar y su familia, es fuerte y desoladora. A caballo entre la ficción y el documental, está construida con algunas escenas de obras escritas por Dunbar, material original de entrevistas y programas de televisión, y testimonios actuados pero basados en hechos reales. 

Anna Pavlova

La violencia actual del país es retratada sin sangre ni balazos en El velador, de Natalia Almada. Un cementerio de narcotraficantes es el escenario en el que nos sitúa la directora para reflexionar de manera silenciosa sobre una de las caras de la guerra absurda que vivimos en México, desde una mirada que pone atención en la gente que trabaja para los narcos: la que cuida su último refugio, la que construye ladrillo a ladrillo sus ostentosos mausoleos en los que son recordados y homenajeados como héroes, formando una ciudadela más grande cada día; la gente que oye, de viva voz y todos los días, los lamentos de un país doliente.

El velador

Es apabullante la visión post apocalíptica de Acción lenta, de Ben Rivers, un falso documental de tipo etnográfico que explora el territorio del planeta Tierra dentro de cientos de años, ya reducido a un conjunto de islas, como resultado de una elevación extrema del nivel del mar. La Tierra es un misterio, sólo quedan ruinas de una civilización que probablemente existió. Las sociedades primitivas –ya sean seres de color verdoso o pequeñas tribus ataviadas de pantalones de mezclilla hechos harapos– comienzan a construir sus propias utopías. El sonido es clave en la construcción de la atmósfera polvosa pero a la vez futurista y misteriosa de la película, confeccionada con fragmentos de audio de películas de ciencia ficción de los años cincuentas.

Dentro de la sección Injerto, Melanie Smith y Rafael Ortega presentaron distintos cortometrajes que realizaron en conjunto, que habían sido exhibidos solamente en un contexto museográfico. En una de las funciones en el Teatro Juárez, Ortega comentó que es interesante presentar los cortos en una sala de cine, como un experimento de recontextualización de estas imágenes en movimiento, que exploran las nociones de espacio y las relaciones dinámicas que lo componen. Por otro lado, el realizador estadounidense Ben Russel hizo una presentación-performance en el mismo teatro, enfatizando el papel que tiene la lucha contra la invisibilidad en su trabajo.

Disfruté mucho LCD Soundsystem: cállate y toca los éxitos (Will Lovelace y Dylan Southern), el último concierto que dio esta agrupación antes de desintegrarse. Confieso que en un momento me sentí parte del público encendido con el ritmo electrizante de James Murphy y compañía en el Madison Square Garden.

LCD Soundsystem

Sin duda, entre mis favoritas están las que se proyectaron en 3D: La cueva de los sueños olvidados y Pina. En la primera, la magnífica narración audiovisual de Werner Herzog, te convierte en uno los pocos privilegiados en conocer los interiores de las Cuevas Chauvet, en Francia, que alberga arte rupestre de hace más de 20 mil años. Me sentí partícipe de la maravilla que ha resultado de la colaboración entre la naturaleza y la cultura; a pesar del constante cambio del planeta, se ha formado una especie de cápsula del tiempo con restos de seres remotos, formaciones rocosas alucinantes y pinturas que parecen recién elaboradas. Suscita reflexiones acerca del origen y significado del arte, de nuestra necesidad de comunicar nuestra visión del mundo y dejar huella.

La cueva de los sueño olvidados

Wim Wenders regresa al género con un documental sobre Pina Bausch, figura fundamental de la danza contemporánea fallecida en 2009. El eslogan de la película, “Baila, baila, de otra forma estamos perdidos”, resume el legado de Bausch. Bailarines de varias partes del mundo que integran su compañía de danza dan testimonio oral y corporal de lo que Pina dejó en ellos y a su vez rinden tributo a la maestra ejecutando las piezas de su autoría. Cabe mencionar que el 3D realza el movimiento de la danza en todo momento; no así en La cueva de los sueños olvidados, en la que, desde mi punto de vista, en algunas partes el 3D fue un distractor, en lugar de proporcionar una sensación de mayor cercanía. Ambas son verdaderas experiencias audiovisuales que vale la pena repetir.

Pina

Wim Wenders

Desafortunadamente me perdí Araya, joya cinematográfica de 1959, de producción franco venezolana, realizada por Margot Benacerraf. Tan sólo en el tráiler pude darme una idea de la belleza monocromática de este documental,  que retrata la jornada diaria de los habitantes de Araya (Venezuela), pueblo que basa su subsistencia en el mar. También lamento haberme perdido los documentales latinoamericanos Isla de las flores, de Jorge Furtado, y Lebenswelt, de Elías Brossoise, entre otros.

Araya


 Perspectivas a futuro: combatir la indiferencia e incentivar la reflexión

El festival está planteado como un lugar de encuentro. Sin embargo, hay poca participación del público en las charlas con los autores que se realizan al término de algunas funciones. Casi nadie hace preguntas ni comentarios. En más de una ocasión el moderador de la charla tuvo que dialogar solo con el cineasta porque el público no se atrevía a hablar. Nos hace falta es tener una interacción activa no sólo con el cine, sino con otras manifestaciones artísticas, no solamente recibir los contenidos pasivamente. Irónicamente, los asistentes participan muy activamente entre ellos: mucha gente va al cine a platicar con el de al lado o a atender su celular. Varias veces tuve que pedirle a algunos espectadores que bajaran la voz, pues no me dejaban escuchar la película. En este sentido hace falta una cultura de respeto en las salas de cine.

Es loable el esfuerzo de presentar de manera gratuita una selección de documentales en espacios públicos, pero en algunos casos los mejores documentales que ofrece la programación siguen siendo acotados a Cinépolis. Esto es comprensible, ya que el festival debe captar recursos para seguir funcionando. Pero, si bien las entradas son un poco más baratas que las normales, el precio no es accesible para mucha gente, podrían reducir un poco más el precio y de esta forma tal vez atraer más público. La asistencia a estas funciones es baja, excepto en las películas 3D. Respecto a esta modalidad, creo que es un acierto, pues es un plus muy atractivo para la gente que paga más a cambio de una experiencia diferente. Y en algunas películas es elemento clave para apreciarlas. Por ejemplo, los boletos para Pina se agotaron días antes de la función.

Sin embargo, observo que cada año hay más afluencia y eso me da mucho gusto. Es innegable la influencia que El Pochote Cineclub ejerció en la proliferación de cineclubes que actualmente hay en la ciudad, y en la creación de la cinefilia local. No es casualidad que Oaxaca sea la ciudad en donde Ambulante tiene más respuesta del público.

 
El Pochote

Ambulante es un festival que está muy dirigido al público joven, con jóvenes trabajando en sus filas. No sería posible sin los múltiples patrocinadores que suma año tras año, tampoco sin el apoyo de los cientos de chicos que cada año ofrecen su trabajo voluntario. Ambulante ha logrado consolidarse como un festival atractivo tanto para los anunciantes, que encuentran en él un espacio prestigioso en el cual posicionarse, como para los jóvenes, quienes lo perciben como un espacio abierto, fresco y diverso.

La utopía es que esta apertura a la diversidad sea considerada todo el año, que sea una realidad cotidiana y no sólo por temporadas, no sólo en los festivales. Es necesario que exijamos un cine más diverso, más ventanas al mundo, para que poco a poco aminoremos la dominación que tienen Hollywood y Estados Unidos sobre las salas de cine, no sólo del país, sino del mundo:

“Se multiplican los espacios de exhibición pero no la diversidad de ventanas al mundo y a nuestra propia realidad. No deja de ser paradójico: el cine es por esencia universal. Gracias a él, el espectador se ha vinculado a países y culturas lejanas, por lo que se reconoce que si algo preparó el terreno a la globalización fue justamente el cine (Vives, 2002). Sin embargo, esta cualidad universal se ve amenazada en la actualidad por las tendencias homogeneizadoras impulsadas por las fuerzas dominantes dentro de la globalización: la avalancha de películas hollywoodenses viene ahogando las posibilidades de las diversas producciones nacionales –en casi todo el mundo– de competir incluso en sus propios territorios”.[1]

En este panorama utópico, el cine sería un espacio multicultural, de inclusión social, que combatiera la indiferencia e incentivara la reflexión.


[1] Ana Rosas Mantecón, “Las batallas por la diversidad: exhibición y públicos de cine en México” en El consumo cultural en América Latina. Segunda edición. Guillermo Sunkel (Coord.) Bogotá, 2006, Convenio Andrés Bello.

5 comentarios:

  1. Hola!!
    Me llamo Luis Cruz, soy comunicador social y critico cinematográfico, pero ante todo un amante apasionado del cine, coordineé y fundé varias experiencias de cine clubes, hago radio desde hace años, actualmente en una emisora-web: www.arinfo.com.ar (Radio Arinfo)..
    Me identifico emocionado con este hermoso texto...Me dedico (sobre todo) al cine documental y formé parte de los equipos de producción de un par de documentales..
    Les mando un abrazo afectuoso y les dejo mi correo: textoscruz2013@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Me olvidaba, vivo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y en la actualidad coordino un Taller de Cine para un Espectador Crítico, en un espacio social y cultural del barrio de Almagro (donde vivo)
    El taller está en facebook (con el nombre: Taller de Cine para un Espectador Crítico)...
    Me gustaría intercambiar miradas, opiniones, informaciones de Uds..
    Salud y buena vida!!

    ResponderEliminar
  3. Me olvidaba, vivo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y en la actualidad coordino un Taller de Cine para un Espectador Crítico, en un espacio social y cultural del barrio de Almagro (donde vivo)
    El taller está en facebook (con el nombre: Taller de Cine para un Espectador Crítico)...
    Me gustaría intercambiar miradas, opiniones, informaciones de Uds..
    Salud y buena vida!!

    ResponderEliminar
  4. Hola!!
    Me llamo Luis Cruz, soy comunicador social y critico cinematográfico, pero ante todo un amante apasionado del cine, coordineé y fundé varias experiencias de cine clubes, hago radio desde hace años, actualmente en una emisora-web: www.arinfo.com.ar (Radio Arinfo)..
    Me identifico emocionado con este hermoso texto...Me dedico (sobre todo) al cine documental y formé parte de los equipos de producción de un par de documentales..
    Les mando un abrazo afectuoso y les dejo mi correo: textoscruz2013@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Vientos Karina, me sentí como si estuviera en la película.

    ResponderEliminar